Junio presenta un proyecto de ley para crear un Instituto para la Preservación y Recuperación de la Memoria en Campo de Mayo

14/08/2014

El diputado nacional Juan Carlos Junio (Frente Nuevo Encuentro) presentará públicamente  un proyecto de ley de su autoría que prevé la creación de un Instituto de la Memoria dentro de la Guarnición del Ejército de Campo de Mayo, que fuera uno de los mayores centros clandestinos de detención del país durante la última dictadura cívico-militar.

El jueves 14 de agosto a las 18, en el aula 103 de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), el legislador, acompañado por Gustavo Ruggiero –Secretario General de la Universidad- y Antonio Fernández –Comisión Campo de Mayo-, expondrá los fundamentos de la iniciativa parlamentaria que propone la creación del Instituto para la preservación y recuperación de la Memoria Campo de Mayo (IMCAM).

El proyecto, que cuenta con la firma del también diputado nacional Carlos Heller, tiene como objetivos la preservación, el resguardo y la transmisión de la memoria de las violaciones a los derechos humanos, del terrorismo de Estado y de las consecuencias de la interrupción del Estado de Derecho en nuestro país; especialmente durante el período comprendido entre el 16 de septiembre de 1955 y el 3 de diciembre de 1990.

Según la propuesta, que ya tiene estado parlamentario, el IMCAM tendrá su domicilio en la Puerta 6 bis de la Guarnición Militar Campo de Mayo, ubicada en la Ruta 23, Partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, donde se establecerá su sede definitiva, para la que se afectará, de manera exclusiva, una superficie de 4 hectáreas. Además, se afectarán de manera exclusiva al IMCAM todos los inmuebles que se utilizaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD) radicados dentro de su zona de influencia.

En su articulado, el proyecto de ley detalla que el IMCAM tiene como funciones “promover la profundización del sistema democrático; consolidar una cultura de protección de los derechos humanos; fortalecer los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana; fomentar el intercambio interinstitucional entre diversos sectores y actores de la comunidad; fomentar el estudio, investigación y difusión de la lucha contra la impunidad y por la vigencia plena de los derechos humanos y sus implicancias en los planos normativo, ético, político e institucional; y promover el uso de los espacios de memoria para actividades académicas, formativas y recreativas en beneficio de la comunidad”.

Entre otras atribuciones claramente definidas en la iniciativa, se destacan la de “promover el estudio y la investigación académica sobre la memoria de las violaciones a los derechos humanos, la historia de resistencia y de denuncia de las organizaciones sociales y de derechos humanos en la zona de influencia del IMCAM, como así también las operaciones del «Plan Cóndor» comandadas desde la Guarnición Militar Campo de Mayo” y la de “preservar, como testimonio histórico, las instalaciones edilicias, que funcionaron como centros clandestinos de detención o que hubieren sido utilizadas por el terrorismo de Estado dentro de la Guarnición Militar Campo de Mayo y en el área de influencia del IMCAM, garantizando el libre acceso del público”.

“Con avances y retrocesos, desde el inicio de la democracia, la Argentina ha llevado adelante iniciativas clave en la recuperación de la memoria del pasado traumático sobre la última dictadura militar (1976-1983) –sostiene Junio en los fundamentos de su proyecto-. Estas iniciativas van desde la creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1983, la publicación del informe Nunca Más (1985) y el juicio a los integrantes de las tres Juntas de gobierno (1985). Sin embargo, las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y el Indulto presidencial, retrotrajeron el impulso inicial de «Memoria, Verdad y Justicia»”.

El texto de Junio destaca que “con una clara decisión, en el marco de una política de Estado, desde el 25 de mayo del 2003, el Gobierno Nacional, encabezado por el entonces Presidente Néstor Carlos Kirchner, inició una política de derechos humanos que continúa hasta nuestros días y que tiene como eje no sólo la reanudación de los juicios por los crímenes de lesa humanidad, sino también la difusión de la memoria histórica sobre el terrorismo de Estado en la bicentenaria historia argentina”.

“En este punto –agrega el legislador- la recuperación de los ex Centros Clandestinos de Detención en Sitios y Espacios de Memoria tiene una importancia fundamental, constituyendo hasta la actualidad el Espacio de la Memoria sito en la ex Escuela Mecánica de la Armada, por escala y magnitud, su hito fundamental. Sin embargo, fueron muchos los espacios que utilizó la dictadura para consumar su plan represivo. Muchos de ellos han sido recuperados e integran hoy la Red Federal de Sitios de Memoria; pero hasta ahora, ninguno de los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en la Guarnición Militar de Campo de Mayo, fueron recuperados para la memoria histórica, aún cuando más de cinco mil desaparecidos pasaron por allí”.

La Historia de la Guarnición Militar de Campo de Mayo se inscribe en un sombrío linaje represivo y de apoyo a los sucesivos golpes de Estado que ocurrieron en nuestro país a partir de 1930. Surgido por iniciativa del entonces Presidente Roca y su Ministro de Guerra, el Coronel Pablo Ricchieri, Campo de Mayo se transformó en un campo de instrucción militar a partir de la sanción de la Ley 4005, sancionada en 1901 por el Congreso Nacional. Desde su temprana historia, en 1921, la nueva guarnición militar premió al Teniente General Héctor Benigno Varela como Director de la Escuela de Caballería de Campo Mayo a su regreso de los acontecimientos represivos conocidos como la "Patagonia Trágica". Fue allí donde en 1956, el General Valle se levantó en armas contra el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, lo cual tuvo como represalia los atroces fusilamientos de entonces. Más recientemente, ya en democracia, fue allí donde se produjo el alzamiento militar contra el gobierno constitucional del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, conocido como «Levantamiento Carapintada», en abril de 1987.

Esta iniciativa parlamentaria es el resultado del trabajo colectivo y consensuado entre los distintos organismos de derechos humanos y organizaciones sociales de las zonas Oeste y Norte del Gran Buenos Aires y presenta como rasgo innovador el hecho de buscar crear un sitio de memoria dentro de una guarnición militar en funcionamiento.

Existe un amplio consenso entre las organizaciones locales, en cuanto a la necesidad de localizar el Espacio de Memoria sobre Campo de Mayo y dentro de sus instalaciones.

Además, los principales espacios públicos vinculados a la memoria del Terrorismo de Estado se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, por lo tanto, alejados de las posibilidades de acceso de los estudiantes y habitantes del Noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. La creación de este espacio de memoria permitirá hacer confluir las distintas iniciativas desarrolladas en la zona.

Tomando en cuenta el potencial de convocatoria y articulación de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sus recursos humanos e institucionales, su prestigio y los amplios antecedentes que tiene en la promoción de iniciativas en el campo de los Derechos Humanos, además de su proximidad física a Campo de Mayo, en el proyecto de ley se recomienda que esa Universidad se involucre activamente en el diseño institucional del espacio de Memoria en acuerdo con los distintos organismos nacionales y provinciales en la materia como la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Ministerio de Defensa, la Comisión Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.

La historia de Campo de Mayo, como sitio de horror y muerte para tantos compatriotas en el pasado, debe ser resguardada y recordada en el marco de la Memoria, la Verdad y la Justicia, para que nunca más vuelva a repetirse.

 

 

Jueves 14 de agosto a las 18 - Aula Magna del Campus de la UNGS: Juan María Gutiérrez 1150, casi esquina José León Suárez, Partido de Malvinas Argentinas, localidad de Los Polvorines.

 

 

Antecedentes:

 

Las primeras iniciativas destinadas a crear un espacio de memoria en Campo de Mayo, estuvieron impulsadas por la Comisión por la Reconstrucción de la Memoria de Campo de Mayo y por la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte. Entre los años 2007 y 2008 se consensuó, en conversaciones con responsables del área de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, la factibilidad de disponer de una superficie de 12 hectáreas en el sector conocido como Puerta 6 bis (Ruta 202 y Av. Perón) para un futuro Espacio de Memoria.

Estas organizaciones han recopilado testimonios únicos, como los de Juan Carlos Scarpati; han realizado marchas dentro de Campo de Mayo en conmemoración del Día de la Memoria desde el año 2006, y han colocado placas y murales alusivos al terrorismo de Estado dentro de la guarnición.

En el año 2011, la Universidad Nacional de General Sarmiento retoma la iniciativa a través del proyecto: "Derechos humanos, arte y cultura: por un espacio para la memoria en Campo de Mayo"; donde se planteó generar un ámbito de encuentro, diálogo y debate sobre los lineamientos que podría adoptar un futuro espacio para la memoria sobre Campo de Mayo. De una decena de encuentros, participaron las siguientes organizaciones y dirigentes:

- Comisión por la Reconstrucción de la Memoria de Campo de Mayo; Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Servicio de Paz y de Justicia, Zona Norte; Liga Argentina por los Derechos del Hombre; Comisión por la Memoria de Barrio "La Manuelita"; Programa Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 42, San Miguel; Familiares de víctimas del terrorismo de Estado (Madres de Plaza de Mayo LF, hijos, padres y hermanos de desaparecidos de la zona o desaparecidos en CM); Frente Nuevo Encuentro Zona Norte GBA; Movimiento Evita, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas; Partido Comunista San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas; Partido Solidario Zona Norte GBA; Agrupación Kolina de José C. Paz; Corriente Tito Deleroni; Agrupación 26 de Julio; Agrupación Tupac Amaru; Centro de Estudios e Investigaciones Históricas y Sociales, San Miguel; Comisión por la Memoria del Che Guevara, San Miguel; Sociedad de Fomento de Video Alternativo SOFOVIAL, Mutual Primavera, José C. Paz; Red del Encuentro, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, San Fernando; Sindicato de Trabajadores Municipales del Ex Partido de General Sarmiento; Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, SUTEBA; Central de Trabajadores Argentinos, CTA, Regional San Miguel; Dirección de Derechos Humanos de San Miguel; Dirección de Derechos Humanos de Moreno; Proyecto Construir Proyectar Identidad, Programa de Voluntariado Universitario FADU/UBA; Estudiantes de grado y postgrado, graduados y docentes de las Universidades Nacionales de General Sarmiento, Luján y Buenos Aires; Autoridades de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Por otra parte, se realizaron diversos paneles de expertos, donde participaron responsables y/o directivos del Archivo Nacional de la Memoria, Secretaria de Derechos Humanos, Museo de la Memoria de Rosario, Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, Casa de la Memoria Ex Mansión Seré, Comisión Provincial por la Memoria, Equipo Argentino de Antropología Forense y Archivo Biográfico (Abuelas de Plaza de Mayo), entre otros.

 

Texto completo del proyecto de ley: http://www.hcdn.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?id=158740