Soberanía, más que nunca

23/11/2025
Javier Milei en Corporación América

Perfil | Opinión

Por Carlos Heller

El presidente Javier Milei dijo esta semana durante su presentación en la Corporación América: No vamos a calmar nuestra vocación reformista; abróchense los cinturones. Se refería a la velocidad con la que piensa seguir aplicando sus políticas regresivas. Pero la frase podría contener un sentido adicional: que una de las consecuencias de su ímpetu reformista será ajustarse los cinturones, aún más.

Independientemente de las discusiones sobre la macroeconomía y la microeconomía, hay una constante en el modelo libertario: hubo, hay y habrá más ajuste. Y si hay ajuste hay deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los argentinos y las argentinas.

En noviembre de 2023 se instaló en la sociedad la idea de que no se podía estar peor. Sin embargo, la realidad nos demostró que siempre se puede empeorar. Que suceda lo contrario, que se comience a mejorar, depende de varios factores: del nivel de resistencia de los ajustados, del estadio de la batalla cultural en la que nos encontremos, de las expectativas y de los grados de tolerancia desarrollados. Todas estas variables son móviles. Se modifican continuamente.

El ajuste, además, se traslada. De la Nación a las provincias y de estas a los municipios. Una de las maneras que tienen las provincias de afrontar los recortes que les aplica la Nación es tomar deuda. En estos casos, el endeudamiento no es necesariamente negativo: hay Estados provinciales que están en condiciones de contraer nueva deuda de modo sostenible, considerando sus niveles de producción y de ingresos, entre otros aspectos.

En síntesis: si se recortan las transferencias del Tesoro nacional y hay menos coparticipación porque se achican los recursos coparticipables, entre otras fuentes de ingresos, las provincias enfrentan una encrucijada: ajustan o buscan recursos para reducir esos recortes vía el endeudamiento.

La actual administración nacional gobierna en nombre del ajuste. Milei se siente en el umbral de una hazaña histórica: ajustar con apoyo social. Pero no es una experiencia exclusiva argentina: en otros países se ha naturalizado la existencia de sociedades con un 20% de incluidos y un 80% a la deriva. Por eso insisto en que ahora vienen por los sectores medios. A los pobres ya no es posible seguir ajustándolos.

También y fundamentalmente vienen por los recursos naturales. La exjefa del Comando Sur de Estados Unidos, la generala retirada Laura Richardson, consideró a la región como esencial para la economía global. En ese aspecto se refirió a los ricos recursos y elementos de tierras raras ya que el 60% del litio del mundo se encuentra en el triángulo integrado por Argentina, Bolivia y Chile. El embajador de los EE.UU. en la Argentina, Peter Lamelas, declaró en un sentido similar que su tarea es facilitar que las empresas puedan venir por el uranio, por el cobre, por el litio, por las tierras raras, etcétera.

En este escenario, se produjo la declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre los EE.UU. y la Argentina en materia de comercio e inversión recíprocos. La comunicación de la Casa Blanca afirmó que con el objetivo de lograr una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. Si bien, como su nombre lo indica, se trataría de un acuerdo recíproco entre dos países, fue presentado por solo uno de ellos. El gobierno argentino se sumó con un breve comunicado.

Con el subtítulo consideraciones y oportunidades comerciales”, se señala que Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Está claro que nosotros seremos los proveedores de los recursos, y las empresas de EE.UU. obtendrán las ganancias derivadas de la explotación de estos. La reciprocidad, ausente sin aviso.

Además, el acuerdo anunciado condicionaría a futuros gobiernos de cualquier signo. Va más allá de cuestiones de comercio: interviene en temas de garantías de inversión, de rol del Estado, de acceso a la información, etcétera.

En la semana del 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, defender la independencia de la Argentina es una tarea urgente e imprescindible.

Nota publicada en Perfil el 23/11/2025

Referentes

Carlos Heller

Presidente PSol

Juan Carlos Junio

Secretario General